Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 42: e24, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961769

ABSTRACT

RESUMEN Por su impacto sobre la salud humana y su capacidad para generar daños, los desastres son uno de los problemas globales que más preocupan a la comunidad internacional. Sin embargo, y pese a los esfuerzos realizados por numerosos sistemas de salud, aún no se ofrece la atención necesaria a la reducción de vulnerabilidades y la falta de estrategias que eviten o minimicen los riesgos. Por estar ubicada Cuba en una zona de peligro permanente de desastres, su sector de la salud ha logrado acumular una notable experiencia en cuanto a la gestión correctiva de los riesgos y el aseguramiento de escenarios futuros menos riesgosos, con la activa participación de la comunidad y un proceso planificado y organizado para enfrentar el impacto del cambio climático. En este trabajo se resumen algunas de estas experiencias y se describen los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos de desastres en Cuba, su Sistema de Defensa Civil, y la planificación y la organización en el sector de la salud para la reducción de desastres, así como los principales efectos y desafíos del cambio climático en el sistema de salud. Las lecciones aprendidas y las buenas prácticas ratifican el papel determinante de los recursos humanos para reducir las vulnerabilidades; el mayor desafío es evitar o minimizar los riesgos, avanzar en la investigación y la preparación de los profesionales ante el cambio climático, y optimizar la organización de los sistemas y los servicios de salud del país.


ABSTRACT Due to its impact on human health and its capacity to cause damage, disasters are one of the global problems that most concern the international community. However, and in spite of the efforts made by many health systems, the reduction of vulnerabilities and the lack of strategies to avoid or minimize risks have not received enough attention yet. As Cuba is located in an area of permanent danger of disasters, its health sector has accumulated considerable experience in the management of risks and in the assurance of less risky future scenarios, with active participation of the community and a planned and organized process to address the impact of climate change. This paper summarizes some of these experiences and describes the dangers, vulnerabilities, and risks of disasters in Cuba, its Civil Defense System, and planning and organization in the health sector for disaster reduction, as well as the main effects and challenges of climate change in the health system. Lessons learned and good practices support the key role of human resources to reduce vulnerabilities; the greatest challenges are to avoid or minimize risks, to advance research, to train professionals for climate change, and to optimize the organization of health systems and services in the country.


RESUMO Devido ao seu impacto na saúde humana e na sua capacidade de causar danos, os desastres são um dos problemas globais mais preocupantes para a comunidade internacional. No entanto, e apesar dos esforços feitos por numerosos sistemas de saúde, a atenção necessária ainda não foi oferecida para a redução de vulnerabilidades e a falta de estratégias que evitem ou minimizem os riscos. Como Cuba está localizada em uma área de permanente perigo de desastres, seu setor de saúde acumulou uma experiência considerável no gerenciamento de riscos e na garantia de cenários futuros menos arriscados, com a participação ativa da comunidade e um processo planejado e organizado para enfrentar o impacto das mudanças climáticas. Este artigo resume algumas dessas experiências e descreve os perigos, vulnerabilidades e riscos de desastres em Cuba, seu Sistema de Defesa Civil e planejamento e organização no setor da saúde para a redução de desastres, bem como os principais efeitos e desafios das mudanças climáticas no sistema de saúde. As lições aprendidas e as boas práticas ratificam o papel determinante dos recursos humanos para reduzir vulnerabilidades; o maior desafio é evitar ou minimizar riscos, avançar pesquisa, preparar profissionais para mudanças climáticas e otimizar a organização de sistemas e serviços de saúde no país.


Subject(s)
Humans , Climate Change , Disasters , Health Policy , Cuba
4.
Cienc. Trab ; 11(33): 138-144, jul.-sept. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538034

ABSTRACT

El objetivo del estudio se orienta a conocer factores que condicionan la severidad de la desventaja laboral de las personas con Asma Bronquial y surge de la inquietud de profesionales terapeutas ocupacionales y médicos especialistas de la Unidad de Medicina del Trabajo. Se ha definido como una investigación de tipo cualitativa, basada en un estudio de casos, de carácter exploratorio y descriptivo. El proceso de recogida de datos se llevó a cabo a través de la Metodología Prior Learning Assesment (PLA), que involucra sesiones individuales destinadas a identificar habilidades para el trabajo, mediante entrevistas semiestructuradas, la elaboración de una biografía personal, evaluación a través de Simuladores de Trabajo VALPAR y aplicación de encuesta de Calidad de Vida. Los resultados dan cuenta del espíritu de superación de los participantes y permiten reflexionar acerca de la situación de vida y la condición de alta vulnerabilidad social, condicionada no sólo por su estado de salud física, sino también por su bajo nivel de escolaridad y formación para el trabajo, escasas redes de apoyo, historias personales de alta precariedad, sumado a la intervención profesional centrada en la patología y evaluación de la pérdida de ganancia, sin considerar procesos de Rehabilitación Integral.


This study aims at knowing the factors that condition the severity of work handicap of people suffering from bronchial asthma. It is a result of the concern of occupational therapists and specialist doctors of the Work Medicine Unit. It has been defined as a qualitative type research, based on study cases of exploratory and descriptive character. Data collecting process was conducted through the Prior Learning Assessment (PLA) methodology, which implies individual sessions aimed at identifying work abilities, by means of semi-structured interviews, preparation of a personal biography, evaluation through VALPAR Work Simulators and application of Life Quality surveys. Results show the self-improvement spirit of participants and allow a reflection about life situation and high social vulnerability conditioned not only by its physical health state but also by its low educational level and work training, scarce support networks, highly precarious personal stories, in addition to a professional intervention focused on the pathology and evaluation of gain loss, without considering Integral Rehabilitation processes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma , Occupational Diseases , Community Participation , Quality of Life , Case Reports , Chile
5.
In. Vignolo Ballesteros, Julio C; Savio Larriera, Eduardo; Rodríguez Nigro, Juan Carlos; González Nievas, Nancy; Etchebarne, Lililana. Influenza: valoración multidisciplinaria hacia la preparación de un plan nacional de contingencia. Montevideo, OPS, ago.2004. p.19-24.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-759778
6.
Med. infant ; 11(2): 108-111, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400737

ABSTRACT

La aparición de ascitis es una complicación importante en la evolución de la enfermedad hepática crónica y ha sido propuesta como un indicador para evaluar la necesidad de transplante hepático. Su tratamiento consiste en dieta hiposódica estricta y diuréticos natriuréticos. La paracentesis de largo volumen es usada en los pacientes adultos que no responden al tratamiento clásico o que presentan complicaciones secundarias a los diuréticos.El objetivo de este trabajo es mostrar en pacientes pediátricos, la efectividad y seguridad de esta ténico para el manejo del niño con ascitis refractaris y/o a tensión secundaria a hepatopatía crónica. Para ello se revisaron las historias clínicas de 9 niños que ingresaron con sindrome ascítico edematoso en los que se realizaron 10 paracentesis evacuadora Todos tenían ascistitis a tensión y/o ascistitis refractaria con compromiso respiratorio y disconfort. La evacuación se asoció con expansores plasmáticos para prevenir la hipovolemia efectiva post paracentesis. Como expansor se indicó albumina al 20 por ciento. La enfermedad de base de todos los pacientes fue atresia de vías bibliares, la edad media de 9 meses. Previo a la punción y a la evacuación se les realizó: tiempo de protrombina, KPTT, recuento de plaquetas, ionograma, urea, creatinina, albúmina y ecografía abdominal, se controló peso, FR, FC, PA, y estado de normohidratación. Se compararon los parámetros clínicos y de laboratorios obtenidos antes de la paracentesis con los realizados a 24 hs de esta. Se analizó la diuresis a las 12 hs, 24 hs, 48 hs postprocedimiento.En todos los pacientes la FR pre evacuación presentó valores por encima del máximo para valores normales según edad normalizándose después del procedimiento. La FC y la PAM se mantuvieron dentro de los límites normales. El volumen total del líquido ascítico removido fue entre 400ml-1150 ml, promedio 101,16 ml/kg. El tiempo medio de permanencia del drenaje: 5.5hrs. En ningún paciente se observó disminución de la diuresis postparacentesis y no se encontraron modificaciones en los parámetros de laboratorio pre y post procedimiento. Conclusión: Nuestra experiencia demostró que la extracción de volúmenes importante de líquido ascitico, mediante esta técnica es un método seguro, eficaz y rápido en niños pequeños, con mínimas complicaciones


Subject(s)
Infant , Ascites , Biliary Atresia , Paracentesis , Pediatrics
8.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(4): 388-401, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38554

ABSTRACT

Se hace un estudio comparativo de la estadía hospitalaria en 4 servicios de Medicina de la Ciudad de la Habana. Se compara la estructura de la morbilidad. Se indica que la estadía en los servicios, no guarda relación ni con el volumen de egresos ni con la variiabilidad de diagnósticos, que en los 10 primeros diagnósticos al egreso de cada servicio están incluidos el 52,0% del total de egresos y el 46,8% del total de días de estadías consumidos; y que a medida que es menor el número de egresos en cada hospital, mayor porcentaje de casos agrupa en las 10 primeras causas. Se comparan los promedios de estadías por diagnóstico y se comparan también la estadía por edad y sexo. En todos los hospitales estudiados el 50% de los egresos se producen por encima de los 55 años. Se hacen algunas recomendaciones en relación con los aspectos estudiados


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Length of Stay , Morbidity , Cuba
9.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 30-42, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26426

ABSTRACT

Se presenta un análisis del comportamiento de los indicadores que miden la utilización de la cama en los servicios hospitalarios, clasificados por especialidad y etapas de atención en el período 1976-1981. Se estudian los promedios de estadía, número promedio de días de ocupación de la cama al año, el intervalo de sustitución y el índice de rotación en las especialidades de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Cirugía Pediátrica, de acuerdo con una clasificación de los hospitales, según tipo y categoría por la nomenclatura del MINSAP; se evidencia que el comportamiento de los indicadores difieren para las etapas de atención en una misma especialidad, utilizándose mejor las camas en las etapas de mayor complejidad, excepto en Obstetricia y Ginecología. En todas las especialidades estudiadas, es susceptible de mejorar el aprovechamiento de este recurso, sobre todo en la Etapa 1: la especialidad que peor utiliza las camas es Pediatría


Subject(s)
Bed Occupancy , Health Status Indicators , Medical Assistance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL